Enfermedades respiratorias y pandemia

Con las lluvias y las bajas temperaturas empiezan a aparecer distintas patologías propias de la época que pueden generar alarma especialmente por la pandemia del coronavirus, hay que saber diferenciarlas.
Gripes, resfriados, amigdalitis, cuadros de influenza y febriles, faringitis, alergias, sinusitis y más complicaciones respiratorias son comunes en esta época del año, sin embargo su aparición podría confundirse con una cuadro de Covid – 19, pues esta enfermedad tiene decenas de síntomas diferentes. Si se compara la influenza por AH1N1 con el actual coronavirus se puede ver que el segundo es diez veces más grave, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues en la influenza solo una persona de cada 10.000 puede morir. Por eso, es importante poder diferenciar estos problemas respiratorios para que las acciones médicas sean tomadas de forma pertinente y evitar confusiones o complicaciones que pueden hasta poner en riesgo nuestra vida.
“El coronavirus tiene más de 50 síntomas diferentes, incluso puede presentarse como un resfriado común, pero la principal característica de esta enfermedad es la falta de aire cuando empieza a progresar, a esto se suma dolor al respirar y cansancio acompañado de una tos seca. Luego aparece fiebre persistente. Sin olvidar que pueden existir individuos asintomáticos portadores”, explica el neumólogo Killen Briones, del Omnihospital.
COVID-19 y gripe común, similitudes
Ambos virus tienen una forma similar de transmisión, por eso siempre es importante mantener el distanciamiento y las medidas de bioseguridad establecidas, pues se propagan a través de gotitas respiratorias al hablar, estornudar o toser. Estos virus también pueden lograr un contagio si una persona tiene contacto con una superficie contaminada y luego se toca la boca, la nariz o los ojos.
El COVID-19 y la gripe tienen muchos signos y síntomas en común, que incluyen fiebre, tos, falta de aire o dificultad para respirar, cansancio, dolor de garganta, nariz congestionada o goteo, dolores en los músculos, dolor de cabeza, entre otros. El doctor Andrés Arroyo, especialista de Simedic, asevera que las manifestaciones clínicas se pueden parecer, por eso los médicos deben hacer un diferencial del periodo febril (que no debe pasar los cuatro días), del malestar general, del dolor de garganta y su evolución; porque si los síntomas se extienden deben recibir asistencia inmediata. “En los meses de enero, febrero y marzo también aparece el dengue, que comienza a repuntar, y sus síntomas también se parecen a los del coronavirus. Por ello, es importante hacerse la prueba de detección”, enfatiza Arroyo.
Diferencias COVID-19 y la gripe
“En estos momentos de pandemia, mientras más rápido se identifica el coronavirus, es mucho mejor. Por eso recomiendo atención médica ante cualquier síntoma, por leve que sea. El retraso en el diagnóstico es una de las causas del avance de la enfermedad”, enfatiza el doctor Killen Briones.
Prevención como factor primordial
En el marco de la prevención, la alimentación también es importante, pues una dieta balanceada rica en frutas, vegetales y vitaminas ayuda a mantener el sistema inmunológico fuerte. De igual forma, se debe:
- No acudir a reuniones con mucha gente.
- Evitar el contacto cercano con cualquier persona.
- Lavado frecuente de manos o usar desinfectante a base de alcohol.
- Permanente uso de la mascarilla.
- Cubrir la boca y la nariz con el codo o un pañuelo descartable al toser o estornudar.
- Limpiar y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia.