Modelo de negocio 3: Vende “gratis”, la ganancia vendrán luego

¿Cuántas aplicaciones tienes en tu celular que no has pagado absolutamente nada?
¿Tu hijo juega Fortnite? Uno de los juegos más descargados de la historia, ¿es gratis?
Quizás te has preguntado: ¿Qué hacen ahí? ¿Qué empresa los desarrolló? ¿Cómo recuperarán lo que gastaron en producirlos?
La respuesta es sencilla: El dueño de la aplicación o del juego está trabajando en el concepto de “Gratis” como modelo de negocio, que se enfoca en conseguir una masa de muchos usuarios que no paguen por el producto o servicio, y que los ingresos vengan de otro lado.
¿De donde?
Puede ser de otras plataformas paralelas o de uan proporción pequeña de los mismos usuarios gratis, que se opten por una versión pagada con mayores beneficios.
Entonces “Gratis” como modelo de negocios tiene 2 tipos:
- Free (Gratis): Oferta gratuita basada en plataformas paralelas, por ejemplo la publicidad de marcas que quieren impactar en la gran masa de usuarios gratuitos que están dentro de la aplicación. La plataforma principal es la Aplicación y la plataforma paralela es la marca que hace publicidad.
- Freemium: Un poco Free (gratis) y un poco Premium (prima, con costo), es decir, una oferta de servicios básicos gratuitos, que satisface a muchos usuarios que lo perciben como una propuesta de valor interesante sin tener que pagar, pero que incluye la opción de aumentar los servicios básicos a unos mucho más especializados denominados premium que son pagados.
Algunos ejemplos de marcas con Modelos de Negocio “Gratis”:
– Periódicos gratuitos que se entregan en la calle a transeúntes.
– Sype, Zoom, que permiten hacer videoconferencias gratis con funciones básicas.
– Google, que nos alivia la navegación con resultados a búsquedas de temas de interés.
– La radio donde escuchamos nuestros cantantes favoritos.
– Canva, que es una aplicación espectacular para hacer diseño gráficos para no diseñadores.
Es un innovador modelo de negocio pero que tiene ventajas y desventajas que debes conocer:
Ciertas desventajas:
– Son necesarios muchos usuarios para dar con aquellos que compren la versión premium.
– Lleva un largo tiempo conseguir un retorno económico.
Pero una vez superadas las desventajas, puedes lograr cosas muy interesantes:
– Probar y conocer el servicio antes de comprar la versión completa.
– Crear una gran base de datos de clientes potenciales (freemium con registración).
– Conocer muchos de los datos de clientes potenciales.
– Permite segmentar mejor las campañas.
Sin duda es una interesante opción de modelo de negocio innovador que deberías explorar en algún momento.
¿Quieres comocer un poco más de este sistema y en que celdas del lienzo de modelo de negocio debes enfocarte para diseñarlo?
En el video que acompaña esta nota te lo muestro.
Míralo, coméntanos, compártelo y nos vemos la próxima semana!
